viernes, 28 de marzo de 2008

Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el personal de Enfermería.

Autores: Licenciado.Fernández, Nelson
Licenciada.Mayorga, María


Tutora:MsC. Virginia Delgado
Fecha:Julio, 2006




RESUMEN

Esta investigación tuvo como objetivo, determinar el nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el personal de enfermería, que labora en el Centro Diagnóstico Integral “Simón Bolívar de Valle de la Pascua, estado Guárico. Se realizó una investigación de campo descriptiva, cuantitativa, no experimental, utilizando como técnica la encuesta escrita y como instrumento el cuestionario, el cual fue validado por un experto, con una confiabilidad de 0,98% según coeficiente de Alfa Crombach. La población estuvo representada por 391 personas que acudieron al Centro Diagnóstico “Simón Bolívar” de Valle de la Pascua, la primera semana de mayo 2006. La muestra seleccionada fue de 111 usuarios(as), que equivale al 30% de la población en estudio. Para analizar los resultados se utilizó medición por frecuencia, expresados en respuesta con mayor porcentaje. Los resultados obtenidos permitieron establecer, que la atención de enfermería recibida por usuarios(as) que acuden al Centro de Diagnóstico “Simón Bolívar” de Valle de la Pascua, en un 99% produce satisfacción en los mismos.

Descriptores: Determinar, cuantitativa, confiabilidad, frecuencia.
INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Salud, viene construyendo un profundo proceso de cambio con un modo de gestión y atención orientado a responder como imperativo ético – político, a las necesidades sociales de todas las persona y colectivo, haciendo posible la universalización de los derechos, la igualdad y la equidad. (Ministro Armada, 2006).

En este sentido, las políticas de salud vienen construyendo una serie de redes públicas de atención como el modelo de Barrio adentro en sus tres Etapas. Por tal motivo, en conjunto con el desempeño del profesional de Enfermería se logrará mejorar la calidad de vida y producir satisfacción en el usuario que requiere de atención, con la aplicación de acciones y procesos de atención que permitan mejorar la problemática de salud.

Mediante una investigación de campo cuantitativa descriptiva, estableceremos el nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención de enfermería, lo cual permitirá determinar cuanto logra la enfermera satisfacer la necesidad y detectar en el usuario con su participación activa para obtener mejoras en la calidad de vida y por ende, satisfacción de las necesidades.

El trabajo está estructurado en el siguiente orden. Capítulo I: El Problema, que comprende el planteamiento del problema, justificación y objetivos de la investigación, alcances y limitaciones. Capítulo II: Marco Teórico, integrado por antecedentes del estudio, reseña histórica, y bases legales. Capítulo III: Marco Metodológico, referido al diseño de la investigación, población y muestra, técnicas de recolección de datos, la validez y confiabilidad, técnicas de análisis de datos.
Capitulo IV: Análisis de los Resultados. En el Capitulo V: Conclusiones y Recomendaciones respecto al estudio realizado. Y finalmente, se presentan las referencias y anexos.





CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento y Formulación del Problema

En diciembre de 1998, el Ministerio de Salud Pública de Cuba aborda las políticas, estrategias y programas priorizados del Sistema Nacional de Salud, con los cuales se enfrenta al reto de mejorar su estado de salud en la población. Es así como vienen realizando importantes reformas a partir de los años 60 como parte fundamental de las transformaciones en salud. La reforma sectorial mas que un hecho eventual ha sido un proceso permanente, ya que desde sus inicios comenzó la creación del servicio médico rural para llevar a lugares apartados la acción de un nuevo trabajador de la salud, de un nuevo derechos del ciudadanos por primera vez hecho realidad. Nuevas formas del sistema se fueron haciendo presentes para brindar lo mejor en salud para toda la sociedad.

El Ministerio de Salud Pública de Cuba ha trazado una estrategia para dar respuesta a los problemas emergentes y re-emergentes para incrementar la eficiencia y calidad en los servicios. Estableciendo estrategias y programas priorizados del sistema nacional de salud con el objetivo de continuar el desarrollo sostenible de su sistema y alcanzar mejores indicadores de salud en la población.
En Venezuela surge la idea de tomar este modelo de reforma sectorial a partir del año 1.999, como alternativa para satisfacer las necesidades de la población lo cual más tarde se convierte en un plan integral de desarrollo local que conjuga un conjunto de políticas sociales orientadas a mejorar la calidad de vida de la población venezolana. Este plan se extiende al Municipio Sucre del estado Miranda y al Estado Zulia, más tarde los Estados Amazonas, Lara, Trujillo y Vargas. En septiembre del 2.003 se implementa en los estados restantes, conjugando esfuerzos médicos, enfermeras y enfermeros cubanos y venezolanos, con el compromiso de luchar por garantizar una atención de calidad a toda la población. En el estado Guárico no escapa a la implementación y transformación que se vienen ejecutando en el sector salud.

En Valle de la Pascua especialmente en el Centro Diagnóstico Integral “Simón Bolívar”, se pretende ofrecer una atención de calidad a toda la población que acuda para solicitar atención que será brindada por el profesional de enfermería y demás miembros del equipo de salud.

En virtud de lo antes expuesto se plantean las siguientes interrogantes:

- ¿Qué funciones realiza los enfermeros y enfermeras que laboran en el Centro Diagnóstico Integral “Simón Bolívar” de Valle de la Pascua, Estado Guárico?.

- ¿Qué proceso utilizan los enfermeros y enfermeras para brindar atención a usuarios y usuarias en el Centro Diagnóstico Integral “Simón Bolívar” de Valle de la Pascua, Estado Guárico?.

- ¿Cuál es el nivel de satisfacción de los usuarios y usuarias que acuden Centro Diagnóstico Integral “Simón Bolívar” de Valle de la Pascua, Estado Guárico?.
Justificación

Esta investigación es relevante ya que parte de la nueva definición de salud como “Derecho Social Fundamental y como parte de Derecho a la Vida” (Plan Estratégico Social, 2002, p.13) lo que impone una garantía del derecho que ha asumido el Estado venezolano a través de la construcción y consolidación de un sistema público nacional de salud caracterizado por un modelo de gestión y de atención de carácter participativo, descentralizado e intersectorial, teniendo como plataforma la atención primaria de salud.

Es original ya que en ningún otro trabajo de investigación se ha planteado conocer el grado de satisfacción que expresan los usuarios que asisten a los centros diagnósticos y su factibilidad radica en la responsabilidad de asegurar al usuario el acceso a cuidados de salud de calidad, brindados por el profesional de enfermería. Es factible debido que la problemática enfocada por la naturaleza, presenta condiciones que hacen posible realizar el estudio y logro de un procedimiento reflexivo y crítico que permita establece conclusiones relevantes referidos, a las funciones de enfermería que permiten brindar una atención y produzca satisfacción en el usuario.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar el nivel de satisfacción del usuario en relación a la atención recibida por el personal de enfermería que labora en el Centro Diagnóstico Integral “Simón Bolívar” de Valle de la Pascua, Estado Guárico.


Objetivos Específicos

Explicar las diferentes funciones que cumple las enfermeras y enfermeros que laboran en el Centro Diagnóstico Integral “Simón Bolívar” de Valle de la Pascua – Estado Guárico.

Describir el proceso de atención que utiliza el enfermero o enfermera para brindar atención a los usuarios y usuarias en el Centro Diagnóstico Integral “Simón Bolívar” de Valle de la Pascua, Estado Guárico.

Comprobar nivel de satisfacción de los usuarios y usuarias que acuden al Centro Diagnóstico Integral “Simón Bolívar” de Valle de la Pascua Estado Guárico.

Alcances y Limitaciones

Alcances

Se establece definición y clasificación de la Misión Barrio Adentro como centros donde se brinda atención para mejorar la calidad de vida, mediante funciones del profesional de enfermería y proceso que utiliza para la atención del usuario.

Limitaciones

En cuanto a las limitaciones nos encontramos con un modelo nuevo de gestión de salud orientado al logro de una mejor calidad de vida, el cual se encuentra en etapa de ejecución.



CAPÍTULO II

Marco Teórico o Referencial

Antecedentes Nacionales e Internacionales

Según el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2006)

Organización “Médicos sin Fronteras”, ONG europea, que trabajó en África, Medio Oriente y Centro América. Ganadora del Nóbel de la Paz, el año pasado. Reconocido prestigio internacional, en materia de defensa del derecho a la salud.
Programa "Operación Sonrisa". Médicos norteamericanos, estudiantes de los postgrados de cirugía máxilo facial, vienen a intervenir quirúrgicamente a nuestros niños, que sufren de labio leporino.
Los programas de cooperación con los médicos brasileños, en el Alto Orinoco, para la atención de la Malaria, en las comunidades Yanomami.
La presencia de médicos cubanos en Honduras, Nicaragua y varios países de África. Los médicos cubanos prestan atención en 23 países de América Latina. (p.web).


Reseña Histórica

La Misión Barrio Adentro continua su consolidación en Venezuela, la cual se puede describir de la siguiente forma:

Octubre 2003: Diagnostico y Distribución Espacial del Personal. Coordinación Autoridades. Regionales y Municipales (04).

Noviembre 2003: Primera Avanzada a los municipios por parte del personal cubano. Se continua la elaboración del diagnostico en el resto del Estado.

Febrero 2004: Segunda avanzada destinada al municipio Infante.
marzo 2004: Se aperturan 03 Ópticas: Roscio, Infante Y Miranda.

Mayo 2004: Tercera avanzada se consolida el personal en el Estado para un total de 326 médicos cubanos.

Julio 2004: Integración de estomatólogos (37): Roscio (10), Miranda (13), Camaguán (02), Guayabal (01) e Infante (10).

Se aperturan (10) Opticas: Roscio, Miranda, Mellado, Monagas, Infante, Las Mercedes, Ribas y Zaraza.

Agosto 2004: Inicio del post-Grado de M.G.I con 23 integrantes: Roscio (03), Infante (10) y Miranda (10).

Enero 2005: Firma del Acta Compromiso para la difusión del Plan Barrio Adentro II. (Defensoría del Pueblo, p.web).

En el es Estado Guárico, específicamente en San Juan de los Morros, la Gobernación del estado Guárico, a través de la Secretaría de Salud Pública, edifica 39 sedes para Barrio Adentro II, entre Centros de Diagnóstico Integral (CDI), salas de Rehabilitación Integral (SRI) y un Centro de Alta Tecnología.

El Coordinador Regional de Barrio Adentro, Gutiérrez, (2006), explicó que en total construirán 19 Centro de Diagnóstico Integral, 19 Sala de Rehabilitación Integral. y un Centro de Alta Tecnología, para lo cual el Ejecutivo Nacional y la Gobernación de Guárico invertirán 18 millardos de bolívares. Refirió que en la actualidad ya están funcionando seis Centro de Diagnóstico Integral, entre ellos el Tulio Pineda de San Juan de los Morros, el José Gregorio Hernández de Ortiz, el Simón Bolívar de Valle de la Pascua, el Andrés Guzmán de Chaguaramas, el Luis Razzetti de El Socorro y el C.D.I. José Félix Ribas de Tucupido. Agregó que cinco de estos CDI contarán con quirófanos para brindar servicio operatorio en los municipios más importantes del estado.

En cuanto al Centro de Alta Tecnología, indicó que funcionará en Valle de la Pascua y prestará servicios gratuitos de resonancia magnética, de tomografía axial computarizada, de ecocardiograma y de mamografía. Por último, informó que estas obras estarán culminadas en su totalidad para agosto próximo, con lo cual se consolidará el nuevo Sistema Nacional de Salud en el estado Guárico.

Misión

Garantizar atención de salud a todos los ciudadanos que habitan en el territorio guariqueño, apoyados en la implantación de un modelo innovador de gestión pública en búsqueda de la excelencia, guiado por los principios de gratuidad, universalidad, integridad, equidad, integración social y solidaridad.

Visión

Transformar el sistema de salud del país, con la consolidación de un nivel intermedio que garantice accesibilidad y calidad de atención a todos los ciudadanos.

Bases Legales

La Misión Barrio Adentro cumple con el mandato constitucional de construir un Sistema Público Nacional de Salud regido por los principios de gratuidad, universalidad, equidad, integración social y solidaridad, especialmente permite materializar los artículos que hacen referencia a la salud, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999) en el capitulo V de los Derechos Sociales y de la Familia, específicamente en el artículo 83 señala:

La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen el derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción, y defensa y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento. (p.26).


En el artículo anterior podemos deducir, que el estado está en la obligación de garantizar la salud como derecho social y derecho a la vida desarrollando políticas de salud que permitan elevar la calidad de vida, bienestar colectivo y el acceso a los servicios, pero la población también tienen el deber de participar a su promoción y preservación.

Artículo 84:


Para garantizar el derecho a la salud, el estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integridad, equidad, integración, social y solidaridad. (p.26).


En el artículo establece que para garantizar el derecho a la salud. El estado creará un sistema público nacional de salud, intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, basados en los principios: gratuidad, universalidad, integridad, equidad y solidaridad.

Proyecto de Ley Orgánica de Salud

Según la Ley Orgánica de Salud (2002) en su artículo 109 establece:

Cuatro redes independientes y coordinadas, orientadas por la estrategia de promoción de calidad de vida, con sus respectivas representaciones en los diferentes ámbitos territoriales donde sea conducente: Red de Atención Primaria, Red Especialidades Ambulatorias, Red de Emergencias, Red de Hospitalización (p.14).


Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007

En líneas Generales: Expresa la necesidad de incentivar el desarrollo de las redes sociales o conexiones que proceden de un punto central o se conectan con él. El punto de Conexión es garantizar los derechos humanos, sociales y políticas de forma universal y equitativa lo que permitirá establecer mecanismos de comunicación y participación en la toma de decisiones y en la formación de iniciativas de desarrollo comunitario.

Plan Estratégico Social

Es el marco de dirección y operación de las políticas y acciones del sistema de salud, así como de todas aquellas políticas que tienen impacto en la calidad de vida de la gente. Desarrolla la estrategia promocional de calidad de vida, entendiéndola como un esfuerzo colectivo, transectorial y transdicisplinario mediante la concentración entre actores y ámbitos, integrando acciones preventivas, educativas, protectoras, restitutivas y rehabilitadotas para toda la sociedad.

Convenio Integral de Cooperación entre la República de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela

En su artículo IV: Refiere sobre el ofrecimiento por parte de Cuba a proporcionar gratuitamente a la República Bolivariana de Venezuela servicios médicos, especialistas y técnicos de la salud, para prestar servicios en lugares donde no se disponga de ese personal, mediante el cual se ofrece atención al usuario con la finalidad de mejorar la calida de vida.


Bases Teóricas

Barrio Adentro

Según el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, (2005, p.web)


Es la concreción de la atención primaria como prioridad de su política de salud, para dar respuestas a las necesidades, sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida.

Misión

Es una línea política del Ejecutivo Nacional, bajo la rectoría del ministerio de Salud y Desarrollo Social que articula las políticas sociales para dar respuesta a las necesidades de la población, especialmente la excluida, mediante un nuevo modelo de gestión pública fundamentada en los principios de equidad, gratuidad, solidaridad, accesibilidad, universalidad, corresponsabilidad, justicia social, respondiendo a estrategias promocionales y calidad de vida, que garanticen el desarrollo humano sustentable en el contexto nacional y local.

Visión

Modelo de gestión pública participativo, que garantice un desarrollo humano sustentable con la satisfacción de las necesidades sociales de la población, fundamentado en los principios de atención primaria del Sistema Público Nacional de Salud.

Objetivos de la Misión

Implantar un modelo de gestión participativo que responda a las necesidades sociales de los grupos de población, mediante la organización y participación de las comunidades, apoyada en la contraloría social como expresión de poder popular.

Articular las políticas sociales que den respuestas a las necesidades sociales de la población en sus territorios.

Adecuar la Red Ambulatoria existente a Barrio Adentro aumentado su capacidad resolutiva mediante la implantación, consolidación y extensión de consultorios populares, haciendo énfasis en la Promoción de la Calidad de Salud y Vida.

Potenciar capacidades y habilidades de los recursos humanos institucionales y comunitarios, mediante la educación y formación permanente.

El Alcance Social de una Misión

Por cerros, barrios, islas, selvas, páramos, llanos y pueblos…, Barrio Adentro llegó a todas partes, indios, negros, blancos, niños, ancianos, hombres y mujeres, pobres y mendigos, sin exclusión, comenzaron a vivir lo que antes era un sueño: un médico al alcance de la mano, consultas y medicamentos gratuitos, una persona que por primera vez se ocupara de prevenir enfermedades, atender urgencias y salvar vidas.

No fue una tarea fácil, pero aún en contra de los medios y de la Federación Médica, los médicos, a golpe de consagración y amor, se ganaron el cariño de la gente humilde, con quienes compartieron un techo, un plato de comida, fotos de familia y muchos sueños. Poco a poco, el proyecto se hizo realidad en el resto de los Estados, hasta convertirse en una de las misiones más importantes del proceso de cambios sociales liderado por el Presidente Chávez.

La historia de este proyecto humanista deberá dedicar un capítulo de honor a quienes lo impulsaron y creyeron en su éxito desde el primer momento: Chávez como su máximo inspirador; el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS); la Fuerza Armada; PDVSA; el Instituto Venezolano de Seguro Social; los gobiernos y alcaldías bolivarianas, y, en algunos casos, alcaldes de la oposición que aceptaron el reto en beneficio de sus comunidades; empresas del Estado como la CVG y Corpo Zulia, entre otras; y de manera especial el pueblo bolivariano, organizado en torno a los Comités de Salud a lo largo y ancho del país. No se podría recordar el nacimiento de Barrio Adentro sin destacar la digna posición de varios Colegios Médicos, entre los que se destacó el de Caracas, que tuvo la valentía de firmar, en los orígenes del proyecto, un acuerdo con la alcaldía de Libertador. (Ministerio de Salud 2006, p.web).

Un Programa Inédito en el Mundo

La Misión Barrio Adentro es un programa revolucionario, encaminado a saldar la deuda social contraída históricamente con la población excluida de Venezuela, y representa un proyecto integral de salud, interrelacionado con la educación, el deporte, la cultura y la seguridad social. Ese maravilloso entramado de cambios no hubiese sido posible sin la voluntad política de nuestro gobierno, en especial de la dedicación personal del Presidente Chávez, la organización comunitaria en los barrios y la ayuda solidaria del pueblo de Cuba.

La unidad de todos estos factores ha hecho posible que médicos y estomatólogos vivan en las propias comunidades, y los pacientes reciban tanto las consultas como los medicamentos de forma gratuita. Los médicos desarrollan acciones de curación, prevención y promoción de salud, como base de un sistema integral, que, en una fase superior, incluye clínicas populares y hospitales del pueblo. Sin embargo, en la fase actual, Barrio Adentro ha convertido las casas en un enorme hospital, pues muchos pacientes son atendidos por los galenos en sus propios hogares.

Hoy, además de la labor de los médicos en puntos remotos de nuestra geografía, se ha diseñado un programa de superación y capacitación para los profesionales venezolanos. De conjunto con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, se prepara la especialización en Medicina General Integral, Estomatología General Integral, y Licenciaturas en Salud, fundamentalmente Enfermería.

Desde su inicio, Barrio Adentro desarrolló acciones de capacitación para líderes comunitarios, con el fin de que participen como promotores de salud y ayuden a modificar hábitos, estilos y costumbres de vida, heredadas de una sociedad desigual. Estas acciones están encaminadas a elevar los niveles de salud de la población atendida, que ya sobrepasa los 17.000.000 de habitantes, alrededor del 70% de la población venezolana, en los vastos espacios del país.

Pareciera que, en materia de salud, Barrio Adentro ya había sobrepasado los límites de las novedades. Pero a partir de octubre de 2003, a la misión le nació otro elemento estratégico: se incorporaron los servicios de odontología, para atender a la población excluida de servicios como obturaciones, exodoncias, detección precoz del cáncer bucal y acciones de promoción y prevención de la salud bucal. En este programa fue decisiva la participación de la comunidad en la selección de los locales para la instalación de las unidades dentales, la adaptación, remodelación y construcción de los mismos; así como la incorporación de odontólogos y auxiliares venezolanos.

Las principales estrategias y programas que se ha propuesto priorizar son los siguientes:

Reorientación del sistema de salud hacia la atención primaria y su pilar fundamental, el médico y la enfermera.

Revitalización de la atención hospitalaria

Realización del trabajo de los programas de tecnología de punta e institutos de investigaciones.

Desarrollo del programa de medicamentos y medicina natural y tradicional.


Estructura de Barrio Adentro

Barrio Adentro I:

En esta etapa implantan los Consultorios Populares (C.P.) en las comunidades para facilitar el acceso a la atención integral en las áreas donde la atención primaria es escasa deficiente o nula con una población de 3.000 habitantes haciendo énfasis en la promoción de la salud y calidad de vida.

Barrio Adentro II

Según el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2006), se brinda “atención segundo nivel, es decir, donde se garantiza asistencia médico – asistencial de emergencia y estudios diagnósticos fundamentales las 24 horas del día, todos los días de la semana”.(p.web).

Los centros de diagnósticos integra son los establecimientos donde se brinda dicha atención. Es importante destacar, que por cada cuatro centros de diagnostico habrá uno dotado con quirófano y ambulancia.

Centros de Diagnóstico Integral Listos para las Emergencias

Los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), núcleos de salud empleados en la Misión Barrio Adentro II, cuentan con todas las facilidades técnicas para afrontar con eficacia las emergencias médicas.
En los actuales momentos se alcanza la cifra de 154 Centros de Diagnóstico Integral, aunque entre mayo y junio la nación podrá llegar a las casi 500 instalaciones de este tipo para dar un salto importante que permitirá lograr la meta de 600 edificaciones médicas correspondientes a la segunda etapa del programa de salud.

Los números dados a conocer por el Jefe de Estado hablan por sí mismos sobre el éxito del plan: mientras hoy el primer nivel de Barrio Adentro atiende a 17 millones de venezolanos, los ambulatorios característicos de los gobiernos anteriores no llegaban a los 3 millones de personas, con un sistema bien cuestionable», acotó. Subrayó, además, que están en funcionamiento 135 salas de rehabilitación integral que atienden permanentemente a un millón de personas. En este sentido, los centros cuentan con ambulancias para el traslado de pacientes. Asimismo, poseen una sala de apoyo vital para atender las urgencias hospitalarias, dotada con aparatos que pueden funcionar durante eventos como apagones. Uno de cuatro Centro de Diagnostico Integral, tendrá su propio quirófano, dirigido a operaciones de urgencia y dotadas con tecnología de última generación.

El Ministro de Salud, Francisco Armada, explicó que estas salas atenderán dos tipos de situaciones: accidentes de tránsito y emergencias de carácter gástrico como apendicitis.

Servicios que presta un Centro de Diagnóstico Integral - CDI

Los Centros de Diagnóstico Integral cuentan con los siguientes servicios, totalmente gratuitos:

Rayos X: Para el diagnóstico de fracturas, neumonías, malformaciones de los huesos, tuberculosis, alteración tumores pulmonares.

Ultrasonido Diagnóstico: Con esto se puede determinar si una persona sufre de enfermedades hepáticas, renal, vesiculares, también se puede diagnosticar afecciones del sistema nervioso central en los niños y hacer control. Forma parte del área de imagenología.

Endoscopia: Examen que visualiza de manera directa el esófago, estómago y duodeno, permitiendo el diagnóstico, acertado de úlceras, hernias hiatales, tumores, entre otros.

Electrocardiograma: Registra la actividad eléctrica del corazón, determina el ritmo cardíaco y posibilita el diagnóstico, arritmias, infartos e hipertrofias.

Laboratorio Clínico: Para el estudio de muestras sanguíneas, orina y heces fecales, con los cuales se determinan: trastornos de coagulación, cuadros bacterianos y virales; procesos alérgicos, parasitarios e inflamatorios; seguimiento a diabetes, afecciones renales y enfermedades inflamatorias del hígado.

Sistema Ultra Micro Analítico (SUMA): Laboratorio para estudios de serología y para la prevención de enfermedades graves de la madre y el feto. Diagnostica dengue, hepatitis B y C y el virus del SIDA (VIH); también sirve para hipotiroidismo congénito en el recién nacido. Capacidad para 400 análisis al día.

Oftalmología Clínica: Es una consulta especializada que sirve para el diagnóstico de retinopatía diabética, desprendimiento de retina, glaucoma y otras alteraciones de la visión, además del seguimiento a los pacientes la Misión Milagro.
Emergencia: Brinda atención médica especializada e inmediata para afecciones que pongan en riesgo la vida politraumas; cuadros agudos cardiovasculares, respiratorios y cerebro vasculares; heridas por armas de fuego apendicitis, oclusión intestinal, úlceras perforadas, hernias complicadas, etc. La emergencia está constituida por Urgencia, Apoyo Vital, Terapia Intensiva y Quirófano.

Las Salas de Rehabilitación Integral (SRI)

Las Salas de Rehabilitación Integral (SRI) son espacios que prestan servicios de fisioterapia y rehabilitación de lunes a sábado.
Allí se atienden patologías como bursitis, artritis, fracturas, esguinces y luxaciones articulares, dolores de espalda, hernias discales, desgarros musculares, espolones. De igual manera se les presta atención a pacientes con accidentes cerebro vascular, otorrinolaringología, restitución de tejidos, cicatrices y quemaduras recientes, trastornos del lenguaje, tartamudez y disfonías.
Tanto los Centros de Diagnóstico Integral y las Salas de Rehabilitación Integral cuentan con todos los equipos necesarios para darles una respuesta inmediata a los pacientes que así lo requieran.

Servicios que prestan las Salas de Rehabilitación Integral

Electroterapia. Ultrasonido y Laserterapia
Tracción cérvico-lumbar
Termoterapia. Tratamiento con calor infrarrojo
Hidroterapia (hidromasajes)
Gimnasio pediátrico
Gimnasio de adultos
Terapia Ocupacional
Medicina Natural y Tradicional. Acupuntura, ventosas, electroestimulador, para el tratamiento de bursitis, lumbago y dolores agudos.
Logopedia y Foniatría
Podología.

Barrio Adentro III

Se refiere al fortalecimiento de la red hospitalaria de todo el país, a fin de dar respuesta a la demanda proveniente de Barrio Adentro II (Centro de Diagnóstico Integral, Sala de Rehabilitación Integral y Centro de Alta Tecnología).

Este proyecto también conocido como Hospitales del Pueblo implica la modernización de los centros hospitalarios con equipamiento medico y electromecánico. También significa un cambio en la prestación de servicios con ampliación de los horarios de atención mañana y tarde, además del incremento en la capacidad resolutiva de servicios como Salas de Parto, Quirófanos y Terapia Intensiva.

Actualmente el Ministerio de Salud y Desarrollo Social tiene 181 Hospitales Generales y 36 Especiales, que suman 217 centros hospitalarios más 33 del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), 29 del Instituto Nacional de Geriatría y Gerontología (Inager), 13 Hospitales Militares, 3 pertenecientes a la estatal petrolera PDVSA, 2 de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y uno de la Policía Estadal de Maracaibo, lo cual hace un gran total de 299 centros que serán convertidos en Hospitales del Pueblo.
Barrio Adentro III contempla el desarrollo de programas para atender la demanda de atención por concepto de enfermedades crónicas como cáncer, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, traumatismos y cardiovasculares, con financiamiento para transplante de órganos, tejidos y células, intervenciones de corazón, dotación de material de Osteosíntesis, tratamiento médico y de radiación para el cáncer.

Este ambicioso plan se inició con la aprobación de recursos para atender la insuficiencia presupuestaria por concepto de gastos de funcionamiento de los hospitales (15 millardos) y 50 millardos destinados al equipamiento de quirófanos, material de Osteosíntesis y financiamiento de enfermedades cardiovasculares.

En un futuro mediato y por disposición presidencial se emplearán las reservas internacionales excedentarias del Banco Central de Venezuela para modernizar a todos los hospitales del país con tecnología importada de avanzada. Entre tanto corresponde al Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDN) la elaboración del proyecto de Dotación a ser discutido en Consejo de Ministros.

Centros de Alta Tecnología

Estos centros están diseñados para complementar los exámenes diagnósticos complejos que complementen los realizados en los Centros de Diagnóstico Integral. Se trata de procesos costosos ofrecidos de manera gratuita a los pacientes. El Ministerio de Salud ha planificado 35 Centros de Alta Tecnología para finales de 2006, al menos 1 por estado, excepto aquellas entidades densamente pobladas que ameritan la ubicación de 2 ó 3 Centros de Alta Tecnología.
Los Centros de Alta Tecnología ofrecen servicios de resonancia magnética nuclear, tomografía axial computarizada, ultrasonido tridimensional, mamografía, videoendoscopia, laboratorio clínico, rayos X flotante, electrocardiografía y SUMA (Sistema Ultra Micro Analítico).

Estos centros son parte de la red de salud que construye el Gobierno Bolivariano para ofrecer atención gratuita y de calidad a los venezolanos. La estructura está conformada inicialmente por los Consultorios Populares de Barrio Adentro I. Este estamento se refiere al primer nivel de atención de los pacientes, mientras que los Centro de Alta Tecnología, Centros de Diagnóstico Integral y Salas de Rehabilitación Integral conforman, junto las Clínicas Populares, el segundo nivel de atención, donde se realiza diagnóstico y se resuelven los casos de cierta complejidad.

Barrio Adentro III está conformado por los 220 hospitales públicos del país los cuales serán modernizados y equipados en tres etapas, comenzando en una primera fase con los hospitales 43 principales del país que concentran más del 50% de los quirófanos. Al resaltar algunas de las bondades de estos nuevos espacios de Barrio Adentro, el Presidente de la República dijo que “los Centros de Diagnóstico Integral, las Salas de Rehabilitación Integral y los Centros de Alta Tecnología, combaten el mercantilismo y acaban con el salvajismo, la exclusión y la miseria. Esto es socialismo”, concluyó el Presidente. (p.web).






Funciones del Profesional de Enfermería

Actividades:
Recibe y entrega la guardia por cada habitación (Paciente por paciente).
Realiza la pre-clínica y post-clínica de Enfermería.
Desarrolla el proceso de Enfermería.
Realiza entrevista y examen físico a los usuarios asignados en su turno de trabajo.
Mide y registra constantes vitales y somatometrías, formula diagnóstico de Enfermería de acuerdo con las necesidades y/o problemas identificados.
Diseña, ejecuta y evalúa los planes de Enfermería.
Proporciona higiene y comodidad al usuario.
Prepara, administra y registra los medicamentos según orden médica escrita en cada turno.
Controla y registra líquidos ingeridos y eliminados en cada turno.
Administra alimentación por sonda según indicación médica.
Prepara al usuario para estudios especiales e intervención quirúrgicas.
Recolecta, identifica y traslada muestra para exámenes de laboratorio (rutina y especiales).
Tramita solicitudes de inter consultas, exámenes de laboratorio, radiología, transfusiones.
Participa activamente en la revista médica.
Actualiza hoja y tarjetas de tratamiento en cada turno de trabajo.
Participa con el médico en aquellos procedimientos especiales que ameriten la intervención de enfermera.
Maneja equipo de monitoreo invasivo y no invasivo.
Analiza e interpreta resultados de estudios para clínicas.
Acompaña al usuario en los traslados de un área a otra fuera del recinto hospitalario si es necesario.
Realiza procedimientos de enfermería con aplicación de medidas preventivas.
Realiza los registros clínicos de enfermería.
Realiza evaluación de los planes de enfermería ejecutados.
Actualiza los planes de enfermería de acuerdo a la solución del problema.
Cuantifica registra y canjea diariamente material médico quirúrgico, medicamentos actualizados en sus jornadas de trabajo.

Funciones de Docencia e Investigación

Realiza diagnósticos de necesidades de mejoramiento profesional.
Diseña y desarrolla programas de mejoramiento profesional en servicio.
Diseña instrumentos para evaluar la calidad de los cuidados de Enfermería.
Propone y desarrolla trabajo de investigación.
Realiza programación de cursos, charlas, talleres, seminarios y jornadas científicas.
Asesora a estudiantes de pregado y postgrado.
Participa activamente en el Comité de Protección Civil Hospitalario en la Identificación de riesgo dentro del establecimiento de Salud y Zona adyacente.
Incentiva al colectivo de Enfermería en la investigación científica.
Participa en la evaluación curricular de los pensum universitarios.
Elabora y desarrolla programas de educación para la salud dirigidos a los usuarios, familia y comunidades.
Propone e implementa sistemas de información para medir la producción de las actividades realizadas.
Elabora las metas del departamento y/o Coordinaciones de Enfermería.
Lleva registros de número de usuarios por áreas clínicas.
Elabora y presenta análisis de cuadros estadísticos por áreas clínicas.
Lleva Registro y control de medicamentos, materiales y equipos.

Funciones y Actividades Administrativas

Elabora Misión del Departamento y/o Coordinaciones de las áreas clínicas, conjuntamente con su equipo gerencial.
Elabora memoria y cuenta de las actividades desarrolladas.
Elabora cronogramas de reuniones.
Establece los lineamientos de reclutamiento y selección del personal de Enfermería conjuntamente con el Jefe de Recursos Humanos.
Propone criterios para la dotación de Recursos Humanos de Enfermería, materiales y equipos necesarios para la atención de Enfermería de usuarios internos y externos.
Realiza evaluación del personal a su cargo.
Participa en reuniones multidisciplinarias en análisis y propuestas de solución a las situaciones problemas de la institución.
Planifica las actividades del personal a su cargo.
Elabora programación de personal por áreas clínicas.
Realiza la programación de horarios del personal de Enfermería.
Elabora los perfiles de Enfermería de acuerdo a su grado.
Participa en la unificación de criterios sobre la dotación y equipamiento de los servicios.
Evalúa la calidad de los cuidados de Enfermería.
Diseña y ejecuta los programas de inducción al nuevo empleado.
Participa con los demás miembros del equipo de salud en la organización de los servicios.
Presenta cuentas al inmediato superior.
Evalúa periódicamente el funcionamiento de los servicios.
Elabora protocolos de Enfermería.
Participa en la Elaboración y Revisión de Normas y Procedimientos.
Formula los planes para la Asistencia de Enfermería considerando principios científicos, tecnológicos y normas de organismos, rectores.

Proceso de Atención de Enfermería

Según Pwlyer (1999) es “el sistema de teorías práctico de Enfermería que proporciona el mecanismo al profesional para utilizar sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar las respuestas del cliente a los problemas reales o potenciales”. (p.9).

En forma operacional: Se puede definir como un sistema práctico basado en principios científicos que utiliza el profesional de enfermería para resolver problemas de salud reales o potenciales que presenta un usuario, familia o comunidad.

Objetivos del Proceso de Atención de Enfermería

Proporcionar al usuario un sistema dentro del cual se puedan producir una respuesta que pueda satisfacer o cubrir su necesidad.

Permite una relación de interacción entre el usuario y el profesional de enfermería donde el usuario es el centro de atención.

Permite ayudar al usuario a enfrentar los cambios en el estado y da lugar a asistencia individualizada.
Etapas

Consta de cinco etapas:

Valoración: La profesional busca información mediante el examen físico aplicando la inspección u observación, palpación, auscultación, medición y percusión).

Diagnóstico: Se establece un juicio clínico sobre los datos obtenidos de las respuestas del individuo, a problemas de salud, procesos vitales reales o potenciales en esta etapa se jerarquizan necesidades.

Planificación: Se desarrollan estrategias para evitar, reducir al mínimo o corregir los problemas identificados. Se establecen prioridades se fijan resultados y se registran acciones de enfermería para solucionar el problema.

Ejecución: Se inician y se terminan las acciones planificadas donde interviene la enfermera, el usuario y familia.

Evaluación: Se evalúa el grado de satisfacción del usuario de acuerdo a los problemas detectados y establecen correcciones.

Necesidades Básicas Humanas

Según Gay – Mosbi, (2000), la define como “los requisitos fisiológicos, psicológicos y sociales fundamentales del hombre para mantener su equilibrio
interno y con su entorno”. (p.124).

Maslow (1970) estableció categorías de necesidades y una fuerza en caso de permanecer insatisfecha, jerarquizándolas en fisiológicas, de seguridad física y psicológica, amor y pertenencia, autoestima y autorrealización.

Para Maslow:


El convertirse plenamente en humano implicaría la aceptación de satisfacción de las necesidades determinadas por nuestra base biológica, lo que permitiría, tras satisfacer las tendencias que nos unen con el resto de la humanidad, descubrir lo idiosincrático, lo que nos distingue del resto de los seres humanos, el descubrir los propios gustos, talentos determinados por nuestra herencia, para concretizarlos - elaborarlos - en base al trabajo esforzado; "la manera en que somos distintos de las demás personas también se descubre en esta misma búsqueda personal de identidad [en la base instintoide]" (Frick, 1973, p.34).


Necesidades Fisiológicas

Se refieren a las necesidades verdaderamente básicas de alimentos, agua, cobijo y sexo. La primera prioridad, en cuanto a la satisfacción de las necesidades, está dada por las necesidades fisiológicas. Estas necesidades estarían asociadas con la supervivencia del organismo dentro de la cual estaría el concepto de homeostasis, el cual se refiere "a los esfuerzos automáticos del cuerpo por mantener un estado normal y constante, del riego sanguíneo" (Maslow, 1954, p.85).


Lo que se asociaría con ciertas necesidades, como lo son la de alimentarse y de mantener la temperatura corporal apropiada. No todas las necesidades fisiológicas son homeostáticas pues dentro de estas están; el deseo sexual, el comportamiento maternal, las actividades completas y otras. Una mejor descripción sería agruparlas dentro de la satisfacción del hambre, del sexo y de la sed.
Cuando estas necesidades no so satisfechas por un tiempo largo, la satisfacción de las otras necesidades pierde su importancia, por lo que éstas dejan de existir.

Satisfacción

Según Gay Mosby. (2004) “define la salud como situación de bienestar físico, mental, y social con ausencia de enfermedades y de otras circunstancias anormales”. (p.35).

Necesidades Sociales

Son entendidas como “todos aquellos ámbitos indispensables para alcanzar una plena condición de calidad de vida, que garantizados como derechos humanos y sociales universales”. (PES, 2000, p.13).

Las necesidades sociales se difunden por mecanismos sociales, principalmente por demostración e imitación, por lo que pueden ser creadas y, mediante técnicas publicitarias, puede provocarse que sean fuertemente sentidas por grandes masas de población. Las necesidades humanas tienen dos peculiaridades de gran importancia económica: a) pueden ser mitigadas o satisfechas por objetos diferentes del inicialmente apetecido y b) es imposible satisfacerlas todas de forma global y definitiva ya que son múltiples, se reproducen y aparecen otras nuevas.

Según Maslow (s./f.). “las necesidades del ser humano están jerarquizadas y escalonadas de forma tal que cuando quedan cubiertas las necesidades de un orden es cuando se empiezan a sentir las necesidades del orden superior.”. (p.web).

El escalón básico de Maslow es el de las necesidades fisiológicas, hambre y sed. Cuando el ser humano tiene ya cubiertas estas necesidades empieza a preocuparse por la seguridad de que las va a seguir teniendo cubiertas en el futuro y por la seguridad frente a cualquier daño. Una vez que el individuo se siente físicamente seguro, empieza a buscar la aceptación social; quiere identificarse y compartir las aficiones de un grupo social y quiere que este grupo lo acepte como miembro. Cuando el individuo está integrado en grupos sociales empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio, éxito, alabanza de los demás. Finalmente, los individuos que tienen cubiertos todos estos escalones, llegan a la culminación y desean sentir que están dando de sí todo lo que pueden, desean crear.





Definición de Términos Básicos

Según Tamayo (1998), “la definición de términos básicos es la aclaración del sentido en que utilizarán las palabras conceptos empleados en la identificación y formulación del problema”. (p.78).

El Profesional de Enfermería utiliza los siguientes términos:

Atención Primaria: Asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnología práctico científicamente fundada y socialmente aceptados, puestos al alcance de los individuos en su primer contacto con el sistema de salud.

Barrio Adentro: Estrategia de salud basado en promoción de calidad de vida para dar respuestas a las necesidades sociales de la población bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorial y justicia.

Calidad de Vida: Es el completo bienestar físico –social del individuo donde el mismo interactúa con el sistema de salud para mantener dicho equilibrio.

Centro de Alta Tecnología: Son centros de alta tecnología donde se ejecuta Barrio Adentro III.

Centro de Diagnóstico Integral: Son Centros de diagnostico integral donde se ejecuta Barrio Adentro II.

Consultorios Populares: Son consultorios populares donde se ejecuta Barrio Adentro I.

Misión: Es el objetivo por el que se realizan las estrategias basadas en procesos científicos, legales o propuestas de salud.

Plan Estratégico Social (PES): Plan estratégico social marco de dirección y operación de las políticas y acciones del sistema de salud, así como de todas aquellas políticas públicas que tienen impacto en la calidad de vida.

Proceso de Atención de Enfermería (PAE): Proceso de atención de enfermería que permite ofrecer al usuario una capacidad técnica en la prestación de cuidados.

Salas de Rehabilitación Integral: Son salas de rehabilitación integral forma parte de Barrio Adentro II.

Satisfacción: Estado afectivo resultado de la percepción del usuario hacia el servicio recibido.

Visión: Es determinar el logro de los objetivos para la cual se realizan las estrategias del salud.


Cuadro 1
Operacionalización de Variables


Objetivos Específicos Variable Indicador Sub-indicador Nº Ítems Instrumento
-14 Explicar las diferentes funciones que cumple las enfermeras y enfermeros que laboran en el Centro Diagnóstico Integral “Simón Bolívar” de Valle de la Pascua – Estado Guárico.

-15 Describir el proceso de atención que utiliza el enfermero o enfermera para brindar atención a los usuarios y usuarias en el Centro Diagnóstico Integral “Simón Bolívar” de Valle de la Pascua, Estado Guárico.

-16 Comprobar nivel de satisfacción de los usuarios y usuarias que acuden al Centro Diagnóstico Integral “Simón Bolívar” de Valle de la Pascua – Estado Guárico.
Proceso de Atención












Nivel de satisfacción del usuario
Actividades científicas




Asistencial Docente
Administra-tiva




Percepción hacia el servicio prestado
Capacidad Técnica.





Calidad y Eficiencia de Información.






Tiempo de espera

Trato humanizado.

Oportunidad en la atención.

Expectativas de los usuarios.


CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capitulo abarca el diseño metodológico de la investigación; determina el tipo de estudio, población, muestra, métodos e instrumentos de recolección de la información del problema en estudio.

Tipo de Investigación

La investigación fue fundamentada en un estudio de campo descriptivo, el cual comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos.

Busot (1995), señala: “Los estudios descriptivos como propósito: indagar, analizar y describir los procesos, situaciones, costumbres, tendencias, actitudes y reacciones de personas, organizaciones o eventos que pertenecen al presente” (p.146).

En la investigación realizada se determinará mediante la descripción de los hechos ocurridos directamente de la realidad; como es la atención de enfermería en el centro diagnostico “Simón Bolívar” de Valle de la Pascua – estado Guárico. Para así poder establecer mediante análisis descriptivo la calidad de atención y el nivel de satisfacción de los usuarios que acuden al centro diagnostico tomando en cuanta las reacciones de cada persona, mediante la aplicación, la técnica de encuesta escrita.
Población y Muestra

Población

La investigación está representada por una población de 391 personas que acudieron al Centro Diagnostico de Valle de la Pascua en la primera semana del mes de mayo del 2006.

Hernández y Sampieri (1998), define la población como: “conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie de especificaciones” (p.204)

Por otra parte Tamayo y Tamayo (1998), la define como “La totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p.114).

Los autores antes mencionados, enfocan como se determinará la población un estudio de investigación.

Muestra

Hernández y Sampieri (1998), define la muestra como: “Subconjunto de la población que puede ser probabilística o no probabilística” (p.229).

Pineda y otros (1998), la define “Subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la investigación con el fin posterior de generalizar los hallazgos al todo” (p.108).

En este sentido, la muestra seleccionada son 111 usuarios(as) asistentes al Centro Diagnostico de Valle de la Pascua, tomando en cuenta el método para extraer la muestra; el cual se determinará mediante el muestreo aleatorio simple, porque cada unidad tiene la probabilidad equitativa de ser incluida en la muestra, la cual es de un 30% del total de población de estudio.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La técnica y la recolección de datos dependen en gran parte del tipo de investigación y el problema planteado según Arias (2006):

La encuesta por muestreo o simplemente encuesta es una estrategia oral o escrita cuyo propósito es obtener información acerca de un grupo información acerca de un grupo o muestra de individuos o en relación con la opinión de estos sobre un tema especifico. (p.32).


Según Pineda (1998), refiere: “El instrumento es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información”. (p.125).

El instrumento seleccionado para la recolección de la información es el cuestionario, según Arias (2006, p.74) lo define:

Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador. (p.74).


Para la recolección de datos se utilizó como técnica la entrevista escrita y el instrumento el cuestionario dirigido a los usuarios y usuarias del Centro de Diagnóstico Integral “Simón Bolívar” de Valle de la Pascua, Estado Guárico que consta de 24 items, los cuales contienen alternativas de respuestas “SI” y “NO”.

Validez y Confiabilidad

Para determinar la validez del instrumento, se hizo entrega del cuestionario conjuntamente con los objetivos y variables de estudio, a un (1) experto de Metodología de la investigación, quien determinó su congruencia, coherencia y relación con los objetivos de estudio. De acuerdo con el coeficiente Alfa Cronbach de 0,98%. (Ver anexo).

En este sentido, Hernández (2000) señala que: “la validez es la eficacia con que un instrumento mide lo que se pretende, y la confiabilidad es el grado con que se obtiene resultados similares en distintos aplicaciones. La validez de una escala está relacionada con su confiabilidad”. (p.56).

Una vez revisado por el experto, se realizaron las modificaciones de contenido y de forma, en base a las recomendaciones aportadas, y de ésta manera se dejó listo para su aplicación.

Técnicas de Análisis y Tabulación de Datos

Los datos obtenidos fueron tabulados de la forma siguiente:
En forma manual se procesaron.
Con un enfoque cuantitativo.
Se tabularon los datos en cuadros con cifras absolutas y porcentajes simples.
Se utilizó la estadística descriptiva a través de la medición de razón con intervalos similares y distribuidos por frecuencia y porcentaje en función de los ítems que se presentaron en la respuesta con mayor frecuencia expresada en respuesta con mayor porcentaje.







CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Presentación y Análisis de Resultados

A continuación, se presentan cada uno de los items que conforman el instrumento de evaluación, aplicado sobre el nivel de satisfacción de los usuarios que acuden al Centro Diagnóstico “Simón Bolívar” de Valle de la Pascua, Estado Guárico.


Fuente: Base de Datos del Estudio (2006).
Los resultados del estudio, mostraron que el 84% de la muestra encuestada respondieron qué si fueron atendidos en forma rápida por el médico o enfermera, en cuanto al item 1 y en el ítem 2 respondieron el 91% que fueron recibidos con rapidez por el personal de enfermería.


Fuente: Base de Datos del Estudio (2006)


En el cuadro anterior, podemos observar que en todos los ítems, 3, 4, 5, 6, 7 y 8, todos relacionados con el trato humanizado que les proporciona el profesional de enfermería, los resultados quedaron de la siguiente manera:

En el item Nº 3 el 95% de los usuarios respondieron que el trato del profesional de enfermería, fue cortés y amable. Item Nº 4 arrojó un porcentaje del 95% sobre que, el profesional de enfermería les prestaron ayuda cuando se sintieron angustiados. En cuanto al item Nº 5 sobre si al recibir la guardia el enfermero y enfermera se presentan debidamente y lo tratan con cordialidad, refleja un porcentaje de 89%. Item Nº 6 relacionado, si en todo momento el enfermero o enfermera lo tratan a usted y a sus familiares con respeto, arrojó un 86%. Item Nº 7 reflejó un porcentaje 99%, donde la enfermera y enfermero invierten el tiempo necesario para escuchar las preocupaciones de los usuarios y usuarias. Y por último, el item Nº 8 también refleja un porcentaje del 99% donde los usuarios y usuarias exponen, que la enfermera y enfermero le llaman por su nombre y apellido, cuando se comunica con ellos.



Fuente: Base de Datos del Estudio (2006)


En el cuadro 4, se ofrece la información acerca de la capacidad técnica que utiliza el profesional de enfermería para brindar atención; se realizaron en tres ítems Nº 9, 10, 11, en los cuales el porcentaje al ítem 9, de que si los enfermeros y enfermeras le practican de manera oportuna, procedimientos propios a la preclínica de enfermería (observación, valoración, peso, talla, temperatura, presión arterial) el 98% de la muestra respondió de forma positiva.
En el item 10, arrojó un porcentaje de 99%, de que el profesional de enfermería vigila constantemente y cumple el tratamiento a la hora indicada.
En el siguiente item 11, refleja un porcentaje de 86% que los enfermeros y enfermeras están pendientes de su dieta y de que coman a las horas establecidas.



Fuente: Base de Datos del Estudio (2006)

En el cuadro 5, se desprende en relación con la calidad y eficiencia de información en los ítems 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18, los resultados quedaron establecidos de la siguiente manera:

Item Nº 12, con un porcentaje de 85% de los usuarios, dijeron que los enfermeros o enfermeras les brindan atención, y les orientan sobre el procedimiento que se les va a realizar. En el item Nº 13, sobre si la enfermera o enfermero se comunican y colaboran durante su estadía en el Centro de Diagnóstico Integral, arrojó un porcentaje del 98%. En cuanto al item Nº 14, refleja 97%, donde el profesional de enfermería les explica la función de cada medicamento y sus efectos. En el item Nº 15 se puede observar, un alto porcentaje de las respuestas emitidas con un 99% de que la enfermera o enfermero le indican, cuándo deben realizar su deambulación. Item Nº 16 con un porcentaje de 85%, dijeron que los enfermeros y enfermeras oyen sus planteamientos en relación con su salud. Item 17, arrojó un porcentaje del 76%, sobre si cuándo tienen alguna duda sobre su estado de salud, el profesional de enfermería los orienta debidamente. En el 18, sobre si la enfermera o enfermero les brindan recomendaciones para mantener su salud, al momento de su egreso del centro diagnóstico, los usuarios respondieron en un 76%. Y en último lugar con el item Nº 19, con un porcentaje de 89%, sobre que el enfermero y enfermera les informan de una forma compresible, sobre la evolución de su enfermedad, a ellos y sus familiares.


Fuente: Base de Datos del Estudio (2006)


Como se puede observar, los resultados del cuadro demuestran que en el item Nº 20, reflejó un alto porcentaje del 99%, de que cuando los usuarios solicitan ayuda al profesional de enfermería, se la proporciona en forma oportuna. En cuanto al item 21 arrojó un porcentaje del 84%, sobre que los enfermeros y enfermeras brindan atención sin que ellos la soliciten, a su ingreso al Centro de Diagnóstico Integral. En el item Nº 22, se refleja un porcentaje del 84% que al momento de su ingreso, es fácil de contar con la atención de la enfermera o enfermero.

Fuente: Base de Datos del Estudio (2006)



En el cuadro anterior se refleja los siguientes resultados: en el item Nº 23, sobre si los usuarios y usuarias se sienten bien con la atención recibida de la enfermera o enfermero, se reflejó un porcentaje del 84% de respuestas positivas; en el item Nº 24 un 97%, manifestaron que si piensan que a su egreso del Centro de Diagnóstico Integral, su salud va a continuar mejorando.





V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Las políticas de salud ejecutadas por el Ministerio de Salud, vienen realizando una serie de proyectos para mejorar la calidad de vida de la población, creando estrategias como Barrio Adentro, donde se acondicionan estructuras públicas destinadas a prestar atención medico-asistencial, para mejorar la calidad de vida en la población, ya sea en los Consultorios Populares (CP), Centros de Diagnósticos Integrales y próximamente en los hospitales de los pueblos.
También es importante destacar, la necesidad de recursos humanos como el profesional de enfermería y su capacidad técnica en desarrollar actividades, para hacer posible la prestación de cuidados de calidad y eficiencia; capaz de generar y satisfacer necesidades en las personas que requieren de atención, para mejorar y restaurar su salud.
En esta investigación, se obtienen resultados donde el profesional de enfermería en un 99% satisface con su atención, las necesidades de 111 usuarios(as) de un total de 391 personas, donde se interactúa con el profesional de enfermería en forma constante. Es importante destacar y valorar en procesos investigativos posteriores, la continuidad y mantenimiento de dicha atención.


Recomendaciones

Fortalecer las actividades de enfermería aplicando el proceso de atención, teniendo como base el humanismo, la equidad, la igualdad, la solidaridad, en todo momento de prestación de cuidados.

Complementar las instituciones con recursos, materiales, equipos, medicamentos.






REFERENCIAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación - Guía para su elaboración. (5a. ed.). Caracas. Editorial Episteme C.A.

Busot, J. (1995). Elección y Desarrollo Vocacional. Caracas. Venezuela: Luz.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5453, Marzo 3, Caracas. Venezuela.

Defensoría de Pueblo (s./f.). Disponible: http://www.msds.gov.ve/msds
/modules. php?name=News&file=article&sid=867

Hernández (1996).

Hernández, R Fernández C. y Baptista, P. (2000). Metodología de la Investigación (2da ed ) México: McGraw-Hill.

Hernández y Sampieri (1998). Metodología de la investigación. México McGraw-Hill. Interamericana de México, S.A. de C.V.

http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=9940

http://www.mci.gob.ve/reportajes1.asp?id=227


Manual Merck (1994). Diagnósticos y Terapéutica. Editorial Océano. (9a.ed.).

Maslow (s./f.). Necesidades Humanas y Sociales. Disponible: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/maslowuch.htm

Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2005). [Página web en línea], Disponible en: http://www.msds.gov.ve
Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2006). Redes Promocionales de Calidad. [Página web en línea], Disponible en: http://www.msds. gov.ve/msds

Mosby (2003). Diccionario de Medicina. (4a.ed). Editorial Océano

Pineda (1998). Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas. Editorial Carhel C.A.

Plan Económico y Social de la Nación (2001-2007). Equilibrio Social.

Proyecto de Ley Orgánica de Salud.

Pwlyer, B. J. Taptich. (1994). Procesos y diagnósticos de Enfermería (3a.ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Tamayo y Tamayo (1998). Proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.

Universidad Nacional Abierta. Modulo de Atención. Estudio General I. Caracas.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de Trabajo de Grado de Maestría y Tesis Doctórales. (3a.ed.) FEDUPEL. Caracas. Venezuela.